domingo, 21 de mayo de 2017

GUÍA DIDÁCTICA 3: MAPA CONCEPTUAL

Comparto un mapa conceptual sobre "Búsqueda, recuperación y de la información en Internet" elaborado haciendo uso de la herramienta Cmap Tools.




RANSOMWARE OF THINGS


Comparto algunas respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Cómo proteger la información en una sociedad interconectada en la que vivimos?, ¿Cuáles son los hábitos que deberían tener los usuarios para evitar este tipo de ataques?, ¿Cómo crear conciencia del entorno digital en el que vivimos? 

¿Cómo proteger la información en una sociedad interconectada en la que vivimos?

Actualmente el mundo está atravesando por un constante cambio, se está volviendo más digitalizado e interconectado, abriendo así la puerta a amenazas y fugas de seguridad, en este mundo virtual que nos converge debemos considerar las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la aplicación de las mismas a los temas de seguridad, por ello se hace necesario proteger la información de los riesgos que existen en la web teniendo en cuenta algunos hábitos como:
Proteger los dispositivos que se conecten a internet.
Eliminar los archivos o correos sospechosos.
Evitar hacer clic sobre links o archivos adjuntos en correos inesperados y realizar copias de seguridad (backups) periódicamente.
Crea contraseñas seguras
No brindes datos personales por e-mail
Ojo al realizar transacciones online
Lee atentamente los mensajes
Sólo acepta solicitudes de amistad de gente que conoces

Actualizar el Antivirus y SO

Es de reconocer que si vivimos en conexión, no podemos tener un buen nivel de ciberseguridad.

¿Cuáles son los hábitos que deberían tener los usuarios para evitar este tipo de ataques?

Con la aparición de Internet nuestra información queda expuesta fácilmente en la red, por lo que los usuarios deben de tener cuidado y tomar medidas preventivas para evitar problemas posteriores y aún más cuando los usuarios del internet van aumentando significativamente, es por ello que como usuarios debemos tener algunos hábitos como:
Ø  No ofrecer datos privados en internet pues son muchos los riesgos que se corren.
Ø  Los usuarios deben informarse de las actualizaciones que los sistemas van liberando para impedir que sean atacados y la información esté en riesgo.
Ø  Tener cuidado con nuestros correos electrónicos pues los hackers los han utilizado para lanzar este tipo de ataques, pues con el uso masivo de redes sociales y smartphones con conexión a Internet, las vías de ataque se están multiplicando.
Ø  Tener cuidado con las redes zombis, que es una metodología de ataque organizado contra los sistemas que pueden infectar varios equipos y ponerlos al servicio de los ciberdelincuentes.
Ø  Tener mucha conciencia en la información que estamos compartiendo, no olvidar las recomendaciones anteriores.
El no tener una buena seguridad en la red implica que un hackers pueda acceder fácilmente a la red interna.
Hoy en día nos encontramos con el desafío de vivir en una época conectada de la que se necesita tener conciencia del entorno digital donde encontramos muchas posibilidades y riesgos.

¿Cómo crear conciencia del entorno digital en el que vivimos?

Considero que el tema conciencia es algo difícil de lograr pero no imposible, hoy en día  la tecnología  influye  en  las acciones, pensamientos y estilos de vida de todas las personas, es por ello la importancia de crear conciencia sobre la protección de información, privacidad en Internet entre los usuarios y poner de relieve el papel de la utilización de la tecnología en la vida diaria de las personas.
Es hora de reflexionar sobre las implicaciones, nuevos desafíos y exigencias que plantea el debate acerca del uso, abuso y manejo de información y auto representación a través de la web, es decir, el espacio que se ofrece para la reflexión sobre la pertinencia de una ciberética, teniendo en cuenta acuerdos mínimos que ayuden a garantizar responsabilidad y calidad humana.
Es importante el papel de la Iglesia pues se preocupa de que « este proceso sea de la humanidad entera, y no sólo de una élite rica que controla la ciencia, la tecnología, la comunicación y los recursos del planeta », es decir, la Iglesia desea « una globalización que esté al servicio de toda la persona y de todas las personas ».
No debemos tener miedo pues entre más conectados estemos, nuestra vida puede mejorar pero es cuestión de conciencia.

STORYBOARD

Aqui podemos visualizar un storyboar como estrategia pedagógica.
Es una historia que de una u otra forma puede dar una solución  de enseñanza de la Ética aplicada en Internet.







GUÍA DIDÁCTICA 2: GLOSARIO

En este espacio encontraremos un glosario con las palabras claves obtenidas de las lecturas comprensivas de los textos "De la cultura a la cibercultura", "Etica en Internet" y alcances de una ética en el ciberespacio o el "giro" hacia una "Ética floreciente".

INTERNET

Internet es una red que conecta a otras redes y dispositivos para compartir información.
Esto lo hace por medio de páginas, sitios o softwares. Su popularidad se ha hecho cada vez mayor por su capacidad de almacenar, en un mismo lugar, información de todo tipo y para diferente público. En Internet podemos encontrar información de música, arte, cultura, medicina, literatura, política, ingeniería y mucho más. Por medio de texto, audio, video, música, e imágenes, Internet nos permite informarnos, aprender y divertirnos.
Esta red es considerada por muchos como una herramienta perfecta para eliminar las jerarquías, las diferencias y las distancias, ya que favorece la libertad de expresión y permite que la información, el conocimiento y el mundo entero estén al alcance de un mayor número de personas*. Internet, entonces, no es una herramienta tecnológica más, es un medio de comunicación, interacción y organización social.
Internet es un espacio en el cual se reflejan los distintos ámbitos de la vida humana: la política, la educación, el esparcimiento, las cosas buenas y las cosas malas. Aquí, como en la vida real, el anonimato no existe, cualquier cosa que se envíe, se escriba o se suba en Internet, puede ser guardado y rastreado. Aquí, también como en la vida real, nos exponemos a peligros para los cuales se hace necesario tener unos comportamientos adecuados y responsables hacia lo que vemos, leemos y compartimos. La sinceridad, el respeto y la tolerancia son valores importantes a tener y promover cuando usamos 

CIBERCULTURA

Cibercultura es la cultura que está emergiendo del uso del ordenador como instrumento para la comunicación, el entretenimiento y el mercado electrónico. Es la cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como internet.
Es un neologismo que combina las palabras cultura y ciber, en relación con la cibernética, así como lo relacionado con la realidad virtual. Son las tecnologías de la información y la comunicación las que han generado una gran revolución en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, generando nuevos desarrollos sociales, políticos y económicos, que es lo que el común de la gente interpreta como cibercultura.

CIBERESPACIO

Ciberespacio. Se refiere a un entorno no físico creados por equipos de cómputo unidos para interoperar en una red. En el ciberespacio, los operadores del equipo pueden interactuar de manera similar al mundo real, a acepción que la interconexión en el ciberespacio no requiere de movimiento físico más allá que el de escribir. La información se puede intercambiar en tiempo real o en tiempo diferido, y la gente puede comprar, compartir, explorar, investigar, trabajar o jugar.

CIBERÉTICA

La ciber-etica regula el uso, abuso y manejo de la información en la web. 
El 'navegar' implica que 'vivimos' es este espacio por un tiempo determinado y que tomamos decisiones de leer y 'extraer' información de ser necesario en todo momento. Es entonces que debemos desarrollar un sentido de lo que 'Ciberética' es y lo que implica. Esta 'libertad' en el 'Ciberespacio' implica que debo ser responsable sobre las decisiones que tomo en cuanto a lo que 'encuentro' en este 'espacio'. La 'libertad' es un término que aplica a muchas situaciones. La 'libertad' en la toma de decisiones; la 'libertad' de expresión, etc. Me parece que la 'libertad' en el 'Ciberespacio' nos presenta un dilema serio de carácter ético y moral que debemos aclarar antes de ser usuarios del Internet. Debemos estar conscientes de lo que es la 'Ciberética' y educar a los demás sobre estos términos tan importantes que ya forman parte de nuestra vida cotidiana.

CONCIENCIA

La conciencia es un término que desglosando la palabra, se refiere a poseer conocimiento tanto de la persona como del entorno que lo rodea, es decir, es el pensamiento que permite la reflexión de un acontecimiento, catalogando las posibles acciones a seguir como La conciencia es un término que desglosando la palabra, se refiere a poseer conocimiento tanto de la persona como del entorno que lo rodea, es decir, es el pensamiento que permite la reflexión de un acontecimiento, catalogando las posibles acciones a seguir como buenas o malas.
La conciencia es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a sí mismos, de tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su entorno. En este sentido, la conciencia está asociada a la actividad mental que implica un dominio por parte del propio individuo sobre sus sentidos. Así, una persona consciente es aquella que tiene conocimiento de lo que ocurre consigo y en su entorno, mientras que la inconsciencia supone que la persona no sea capaz de percibir lo que le sucede ni lo que pasa a su alrededor.

CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico también conocido como e-mail; es un servicio de red que permite mandar y recibir mensajes con múltiples destinatarios o receptores, situados en cualquier parte del mundo.
Para usar este servicio se necesita de los programas de correo electrónico que ofrece la red. En un mensaje de correo electrónico, además de un texto escrito, puede incluir archivos como documentos, imágenes, música, archivos de video, entre otros.
La facilidad de uso, su rapidez y el abaratamiento de costos de la transmisión de información han dado lugar a que la mayoría de las instituciones, empresas y particulares tengan un correo electrónico como uno de sus principales medios de comunicación, desplazando del primer lugar a la correspondencia tradicional, al telefoneo y al fax.


CULTURA

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizan en el tiempo en una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, entre otros, y manaras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. Este término tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. 

DIGITAL


El término digital se usa comúnmente para referirse a todos aquellos sistemas que representan, almacenan o usan la información en sistema binario, esto es, a casi todos los aparatos electrónicos e informáticos que nos rodean actualmente.
Muchos usuarios han retomado sin embargo el significado más antiguo de la palabra digital y le otorgan el calificativo de digital a los aparatos informáticos que pueden operarse con los dedos, como pantallas táctiles, móviles, teclados, entre otros, su razonamiento se basa en que si no se usan los dedos, no deben ser llamados de esta manera.

ÉTICA

 

La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humana. Nosotros sabemos qué cosa es buena, qué otra cosa es mala, si alguien es responsable o corrupto, leal o indigno, gracias a precisamente la ética, que es al que propone la valoración moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto será esta misma la que guiara nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que sea necesario obtener una guía de cómo se debe actuar en determinadas oportunidades.
Lo realmente importante en cualquier ámbito de la vida es que cualquier persona sea fiel a sí misma y sea honesta con su forma de pensar y de sentir. Cuando una persona actúa de forma contraria a un valor personal entonces se produce el sufrimiento que surge de los remordimientos de conciencia. 

HACKERS

Un hacker es una persona que por sus avanzados conocimientos en el área de informática tiene un desempeño extraordinario en el tema y es capaz de realizar muchas actividades desafiantes e ilícitas desde un ordenador. Veremos en seguida cuales son los aspectos más sobresalientes de este tipo de personas.
Un Hacker en plenitud tiene la capacidad de dominar en un buen porcentaje varios aspectos como: lenguajes de programación, manipulación de hadware y software, telecomunicaciones, y demás; todo esto lo pueden realizar para lucrarse, darse a conocer, por motivación, pasatiempo o para realizar actividades sin fines lucrativos.

sábado, 20 de mayo de 2017

ENCUESTA SOBRE EL FENÓMENO CONTEMPORÁNEO BAJO EL TERMINO DE CIBERCULTURA

INFOGRAFIA


La técnica de la infografia se basa en la obtención de imágenes para comunicar de una manera informal y atractiva una idea o conceptos. lo importante de ella es que las imágenes y pequeños textos capten la atención y transmitan el mensaje para lo que fueron hechos.

CONCEPTUALIZACÍON DE CIBERCULTURA Y ÉTICA

¿Qué entiende por ciberespacio?



El ciberespacio, es un término utilizado ampliamente en la cotidianidad, se ha convertido en una palabra presente en gran parte de las interacciones sociales, en las instituciones educativas, en ambientes sociales y políticos, en el hogar y en infinidad de circunstancias de las cuales la mayoría hemos sido participes.
Pero en términos básicos y concretos podemos definir el ceberespacio como un entorno  no físico creado por equipos de cómputo unidos para interoperar en una red. En el ciberespacio, los operadores del equipo pueden interactuar de manera similar al mundo real, a excepción que la interacción en el ciberespacio no requiere del movimiento físico más allá que el de escribir. La información se puede intercambiar en tiempo real o en tiempo diferido, y la gente puede comprar, compartir, explorar, investigar, trabajar o jugar.
También “ciberespacio”, entendido como “la red”, es el nuevo medio de comunicación que emerge la interconexión mundial de los ordenadores.

El ciberespacio es utilizado diariamente por millones de usuarios a nivel mundial, un canal  en donde transita toda clase de información a través de los servidores.

¿Cómo la cibercultura se ha extendido a distintos ámbitos de la cultura contemporánea?



Quisiera iniciar por definir el concepto de ciber y de cultura que forman la palabra cibercultura.

Ciber: Prefijo utilizado ampliamente en la comunidad Internet para denominar conceptos relacionados con las redes (cibercultura, ciberespacio, cibernauta, etc.). Su origen es la palabra griega kibernao, que significa pilotar una nave.

Cultura como:
1.      Conjunto de conocimientos que permiten a alguien desarrollar su juicio crítico.
2.      Conjunto de modo de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social entre otros.
Por tanto podemos decir que cibercultura (clara ampliación del concepto de cultura) es un conjunto de sistemas sociales, ideológicos y de costumbres que poco a poco se han extendido a distintos ámbitos de la cultura y que van de la mano con el impulso que han dado las nuevas tecnologías al bienestar del hombre permitiendo que cada día esté más capacitado, mas comunicado, mas informado y sobre todo, esté sumergido en un adelanto de su propio ser.
Vemos como en el campo de la de la educación, la ciencia y la tecnología, los medios la política y la industria cultural, la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado de manera radical la visión de lo humano y su relación con el entorno. La introducción de las tecnologías sociales y nuevas metodologías han incorporado paulatinamente la cibercultura como un nuevo modelo cultural.


¿Qué fenómenos culturales agrupa la cibercultura?


Este término es utilizado por diversos autores para agrupar una serie de fenómenos culturales contemporáneos ligados al impacto de las tecnologías digitales de la información y la comunicación en:
La realidad
El espacio
El tiempo
El hombre mismo y sus relaciones sociales
La cibercultura ha evolucionado más allá de la tribu hacker, es un contexto adicional para analizar a la sociedad y centrado en ese nuevo espacio en el que vive la gente, se comunica, trabaja y hasta juega. En la actualidad, los individuos y las comunidades pueden ser teorizados a través de tres ejes permeables: lo orgánico, lo técnico y lo cultural.

¿Cómo impactan las tecnologías de información y la comunicación sobre nuestra vida en la sociedad?



El impacto de las tecnologías de información y la comunicación sobre nuestra vida en la sociedad se da día a día a veces sin percatarnos de todo lo que con ella viene. En la actualidad las TIC están en todas partes y en la mayoría de las acciones que realizamos a diario como el hablar por celular, revisar el correo electrónico, la acción de chatear entre otras.

De  acuerdo al uso que se le ha dado a las TIC, podemos ver la incidencia que estas tienen frente al desarrollo y progreso de la sociedad dependiendo de la utilización que se le dé con respecto a favorecer procesos de aprendizaje, progresos culturales donde el ser humano juega un papel importante al ser el autor principal en el manejo de dichos recursos tecnológicos que se van creando y que ayudan de una u otra manera en el crecimiento de un país, y de una sociedad.

Nosotros como docentes debemos tener claro el impacto que provoca la aparición del internet en el ámbito educativo, ya que ha ocasionando  cambios significativos en los métodos de enseñanza educativa vigentes, estamos en el deber de concientizarnos y así proyectar nuestras prácticas pedagógicas en una línea formativa que construya no solo conocimientos sino que se imparta una educación  integral, sin dejar atrás que las nuevas tecnologías facilitan nuestra vida, sin embargo también provocan un cambio en los valores y las conductas de los individuos, en definitiva en la cultura, motivo por el cual debemos ser responsables en el uso de las mismas.
Es de anotar que gracias a estos avances se ha logrado poner en comunicación a sectores de población muy distantes entre sí y que anteriormente no podían tener una relación tal y como se tiene hoy en día.












Bibliografía.
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/levy-p-1997-cibercultura.pdf
http://marianamedinacibercultura.blogspot.com.co/2012/04/prologo-de-manuel-medina-segun-mariana.html
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/90/documentos_actividades/levy-pierre-que-es-lo-virtual.PDF
http://nqnmagazine.com.ar/noticia/383/la-cibercultura-los-retos-sociales-ante-un-nuevo-mundo-digital
http://aguirregimena-imdtp1.blogspot.com.co/2007/09/que-es-un-ciberespacio.html